Breve historia de la Sagrada Familia

En esta breve historia de la Sagrada Familia te invitamos a descubrir cómo este épico proyecto del genial arquitecto Antoni Gaudí se ha convertido en el símbolo de Barcelona y en uno de los monumentos más visitados de España. A través de los años, este emblemático edificio ha vivido numerosos cambios y se ha adaptado tanto a los avances tecnológicos como a los desafíos socio-políticos de cada época. Acompáñanos en esta historia resumida de la Sagrada Familia para descubrir qué la hace tan especial.

Historia de la Sagrada Familia - Fachada del Nacimiento
Cuatro de las torres de los Apóstoles de la Sagrada Familia

Los orígenes de la obra maestra de Antoni Gaudí

La construcción de la Sagrada Familia fue idea del fundador de la Asociación Espiritual de Devotos de San José, el librero y filántropo José María Bocabella, en la década de 1860. Originalmente, el arquitecto designado fue Francisco de Paula del Villar, quien propuso un diseño neogótico tradicional. La primera piedra del templo fue colocada en 1882 por José María Urquinaona, obispo de Barcelona.

Sin embargo, debido a las diferencias con los promotores, de Paula renunció a su cargo un año más tarde. En 1883 el joven Antoni Gaudí tomó las riendas del proyecto, transformando por completo el diseño inicial con su visión única y revolucionaria, con un estilo que combinaba el gótico con las formas curvilíneas del modernismo. El arquitecto reusense integró sus profundas creencias religiosas y su amor por la naturaleza en cada detalle del templo, tanto en sus elevadas torres como en sus intrincados relieves que representan escenas bíblicas.

Fachada del Nacimiento - Historia de la Sagrada Familia
Fachada del Nacimiento de la Sagrada Familia

Gaudí contó desde el principio con la ayuda de sus más cercanos colaboradores, Juan Rubio y Francisco Berenguer, a los que se unirían más tarde Josep María Jujol, Domingo Sugrañes o Francesc Quintana, entre otros.

El incierto camino hacia la construcción del templo

El progreso de la Sagrada Familia dependía completamente de donaciones privadas, lo que provocaba constantes problemas financieros. Aun así, las obras avanzaron con hitos tan importantes como la inauguración de la capilla de San José en 1885, el inicio de las obras de la fachada del Nacimiento en 1891 o la conclusión del campanario de San Bernabé en 1925. La muerte de Gaudí en 1926 dejó el proyecto en un estado incierto, con menos de un cuarto del diseño completado. Su discípulo Domènec Sugranyes sería el encargado de dirigir las obras en los siguientes años.

El avance del templo sufrió un terrible golpe durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Los planos y maquetas originales fueron destruidos en un incendio, lo que obligó a los futuros arquitectos a reconstruir su visión a partir de fragmentos y fotografías existentes.

La Sagrada Familia tras la Guerra Civil

Tras el devastador impacto de la guerra, la década de 1940 fue un período crucial en la historia de la Sagrada Familia. Bajo la dirección del arquitecto Francesc de Paula Quintana, también discípulo de Gaudí, se llevó a cabo un esfuerzo significativo para reconstruir los planos y continuar la obra según la visión original del maestro.

En 1952, en el centenario del nacimiento de Antoni Gaudí, se celebraron numerosos eventos para conmemorar su legado y recaudar fondos para el proyecto. En general, la década de 1950 vio un renovado interés en completar el templo, con la finalización de la escalinata de la fachada del Nacimiento y el inicio de las obras de la fachada de la Pasión.

Fachada de la Pasión - Breve historia de la Sagrada Familia
Fachada de la Pasión de la Sagrada Familia

Los años 60 marcaron un punto de inflexión en la forma en que el proyecto era gestionado, con una integración de técnicas modernas de construcción que permitieron acelerar el proceso sin comprometer la calidad artística. Además, se inauguró el Museo de la Sagrada Familia.

Durante los años 70, bajo la dirección de los arquitectos Lluís Bonet i Garí e Isidre Puig i Boada (Francesc de Paula había fallecido en 1966), se concluyeron los campanarios de la fachada de la Pasión y se iniciaron las fachadas de las naves laterales.

A partir de la década de 1980, las nuevas tecnologías, como el modelado en 3D por ordenador, permitieron una interpretación más precisa de los planes originales de Gaudí. Con Jordi Bonet y Armengol como director de obras (entre 1987 y 2012) y Josep Maria Subirachs como encargado de los conjuntos escultóricos, la construcción experimentó un gran avance en todos sus frentes: fachadas, bóvedas, columnas, etc.

Nuevo milenio y finalización

Durante el siglo XXI, la Sagrada Familia se ha convertido en uno de los monumentos más visitados de España. Su impacto en el turismo en Barcelona ha sido profundo, atrayendo millones de visitantes cada año. En 2005, la cripta, el ábside y la fachada de la Natividad fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad.

Tras los grandes avances en la construcción del templo llevados a cabo durante el primer cuarto de siglo (bajo la dirección, desde el año 2012, de Jordi Faulí), que incluyen el alzado de las torres de Jesús, María y los Evangelistas, así como la conclusión del claustro de la Virgen de los Dolores y de la sacristía del poniente, la Sagrada Familia parecía acercarse a su finalización. Sin embargo, y a pesar de todos los esfuerzos realizados para hacer coincidir el fin de las obras con el centenario de la muerte de Gaudí en 2026, su culminación ha sido pospuesta una vez más, esta vez con el 2034 como fecha límite. Se produzca cuando se produzca, sin duda se tratará de un hito histórico y artístico sin parangón.

Esperamos que esta historia resumida de la Sagrada Familia te anime a visitarla, no solo para admirar su belleza y grandiosidad, sino también para sentir la pasión y el espíritu de todos aquellos que han contribuido a su creación.

foto-pau-soler-autor-gaudi-en-barcelona
Sobre el autor

Pau Soler, criado en el barrio de Gràcia (Barcelona), es un apasionado de la obra de Gaudí. Desde hace años compagina su carrera como corrector de textos con trabajos de divulgación cultural en diferentes medios online.

contacto@gaudienbarcelona.com