Aunque Gaudí realizó proyectos en diferentes puntos de la geografía española, Barcelona se convirtió en su principal lugar de trabajo. Esto ha dotado a la Ciudad Condal de un encanto único que atrae cada año a millones de visitantes. Si vas a pasar próximamente por aquí, no te puedes quedar sin visitar la Casa Vicens.

Índice de contenidos
Breve historia de la Casa Vicens
La historia de la Casa Vicens arranca con la construcción original proyectada por Gaudí, que se llevó a cabo entre 1883 y 1885. Luego, en 1925, se encargó una ampliación a Joan Baptista Serra de Martínez.
Tras finalizar sus estudios de arquitectura en 1878, Gaudí recibió diferentes encargos, pero su primer gran proyecto le llegó de la mano del corredor de cambio y bolsa Manuel Vicens i Montaner, que quería construir su residencia de verano en la antigua Vila de Gràcia.
En 1899, la viuda de Manuel Vicens vendió la propiedad al doctor Antonio Jover Puig, que más tarde la vendería a su hermano, aunque finalmente el edificio acabaría en manos de la viuda del doctor Jover.

En 1925 se comenzó la renovación para que la casa de verano pasara a ser una primera residencia, y se produjo entonces su ampliación. Años después, partes de la finca se fueron vendiendo y los terrenos se utilizaron para la construcción de nuevos edificios.
En 2014 la familia Jover vendió la propiedad al banco andorrano MoraBanc, que la convirtió en la casa-museo que es hoy en día.
A pesar de los cambios sufridos, la Casa Vicens sigue mostrando el carácter propio de las obras de Gaudí, y ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre los que se encuentra el ser declarada Patrimonio de la Humanidad en 2005.
La Casa Vicens por dentro
El edificio se divide en varias plantas y todas ellas cuentan con elementos que llaman la atención del visitante:
Jardín
El jardín actual no tiene nada que ver con el original, que desapareció durante algunas de las reformas. Pero refleja fielmente el entorno inicial de la Casa Vicens tal y como lo concibió Gaudí. Con gran presencia de fauna y flora mediterránea.
Planta sótano
Lo que originariamente era la carbonera de la vivienda, hoy alberga una tienda, librería y biblioteca especializada. Un lugar perfecto para saber todavía más sobre este curioso edificio.
Planta noble
Aquí se encuentran las dependencias de uso diurno, como el comedor, la sala de fumadores y el recibidor. Destacando especialmente el techo, formado a base de una estructura de mocárabes de yeso policromado. El conjunto de las paredes y los techos ricamente ornamentados hacen que el visitante se sienta en mitad de la naturaleza.

Primera planta
Aquí se sitúan las habitaciones, el baño y la sala de estar. A nivel ornamental, en estas zonas seguimos apreciando la presencia de motivos vegetales cargados de simbología. Uno de los lugares favoritos de los visitantes es la terraza, desde la que se puede observar el jardín.
Segunda planta
En esta planta está la exposición permanente de Casa Vicens, en la que se puede aprender más sobre la historia de este inmueble. Es una de las partes que más modificaciones ha sufrido con el paso del tiempo y, hoy por hoy, es un espacio diáfano con ventanas abiertas a las tres fachadas.
Azotea
Gaudí creó en la Casa Vicens su primera cubierta transitable. Destaca aquí una pequeña cúpula que corona la torre. En la actualidad, esta cúpula es accesible al público, por lo que te recomendamos que no te la pierdas.

Horarios
Los horarios de la Casa Vicens van de 9:30 de la mañana a 20.00 de la tarde entre abril y octubre. El resto del año cierra a las 18:00 horas.
Pero hay que tener en cuenta que el último acceso se hace siempre una hora y cuarto antes del cierre, y el que el desalojo se produce entre 10 y 15 minutos antes de la hora de cierre.
Casa Vicens permanece abierta todo el año, a excepción de un día, en este 2024 permancerá cerrada el 25 de diciembre.
Precios
Los precios de la Casa Vicens dependen de si se opta o no por una visita guiada. La visita por libre tiene un precio de 18 euros y 16 euros en el caso de personas con derecho a entrada reducida.
Los niños hasta 11 años entran gratis, y hay descuentos para estudiantes de 12 a 25 años, mayores de 65 años, miembros de familia numerosa o monoparental, personas con diversidad funcional y miembros de la Red de Bibliotecas de Barcelona.
Si la entrada se adquiere en taquilla, el precio se incrementa en todo caso en 4 euros.
Cómo llegar
Lo más sencillo para llegar a la Casa Vicens es hacerlo en transporte público. Cerca del edificio están la parada Fontana y la de Lesseps, ambas de la L3 de Metro.
También están cerca las estaciones de ferrocarril de Gràcia, Pl. Molina y Sant Gervasi. Y paran por allí las líneas de autobús 22, 24, 27, 87, 114, H6, V17, D40 y N4.
Otra forma de llegar es en el Bus Turístic (línea azul). Y, si prefieres ir en tu propio coche, en las inmediaciones tienes varios parkings públicos (de pago).
