6 obras de Gaudí cerca de Barcelona

Antoni Gaudí no solo dejó su impronta en la Ciudad Condal, sino también en algunas localidades cercanas. Aunque obras maestras inmortales como la Sagrada Familia o el Park Güell capturan la mayoría de las miradas, existen otras obras de Gaudí cerca de Barcelona que merecen ser descubiertas. En las siguientes líneas te invitamos a explorar seis de estas joyas arquitectónicas que destacan la genialidad de Gaudí fuera de Barcelona.

Nau Gaudí (Mataró)

Carrer de la Cooperativa, 47, Mataró

Nau Gaudí - Mataró
Nau Gaudí en Mataró. Foto: Enric

El proyecto de la Cooperativa Obrera Mataronesa fue encargado a Gaudí en 1878 por esta entidad formada por trabajadores locales con el fin de mejorar sus condiciones laborales. El arquitecto, quien por entonces acababa de graduarse, fue recomendado por su amigo y mentor en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, Joan Martorell.

Gaudí diseñó varios edificios para el complejo de la cooperativa, incluyendo una fábrica textil, casas para los trabajadores y otras instalaciones complementarias. De todo el proyecto, solo se construyó una nave para blanqueo de hilados, completada en 1883 y conocida como Nau Gaudí, que destaca por su uso práctico del espacio y su estructura de soporte, permitiendo una distribución eficiente de la luz natural.

► Más información y visitas: naugaudi.cat

Celler Güell (Garraf)

Carretera Barcelona a Calafell, km 27, Garraf

Celler Güell - Garraf
Celler Güell – Garraf. Foto: Canaan

El Celler Güell es otras de las obras de Gaudí cerca de Barcelona. Encargadas por su mecenas y amigo Eusebi Güell en 1895 con el objetivo de producir vino y cava para su uso personal y comercial, el proyecto incluía una capilla y unos pabellones de caza (que no se llegaron a construir), lo que refleja la intención de Güell de utilizar el complejo no solo como una instalación industrial sino también como un retiro social y familiar.

Gaudí integró materiales tradicionales como la piedra y el ladrillo visto con innovadoras técnicas de construcción, lo que resultó en edificaciones que eran tanto funcionales como visualmente impactantes. La entrada principal está flanqueada por impresionantes torres de piedra y se accede a través de un arco monumental que recuerda a un acueducto romano, una exquisita fusión de influencias históricas y modernas.

Las bodegas fueron convertidas en restaurante y espacio para eventos, pero actualmente (abril de 2024) el espacio está cerrado al público y solo puede visitarse desde el exterior.

► Restaurante cerrado hasta nuevo aviso

Chalet de Catllaràs (La Pobla de Lillet)

Pista forestal de la Serra de Catllaràs, La Pobla de Lillet

Chalet Catllaràs
Chalet Catllaràs en 1905 – La Pobla de Lillet. Autor: desconocido

El Chalet de Catllaràs fue construido entre 1902 y 1905, durante un período en el que Gaudí estaba profundamente involucrado en otros trabajos importantes en Barcelona. El proyecto fue encargado por Eusebi Güell, quien poseía minas de carbón en la zona y quería proporcionar un alojamiento adecuado para los ingenieros.

El chalet está construido con piedra local y se caracteriza por un techo prominente y puntiagudo que recuerda a una construcción alpina, adaptado para soportar las duras condiciones meteorológicas de la región. Las ventanas grandes aseguran una iluminación natural abundante y vistas panorámicas del entorno forestal.

► Solo visitable desde el exterior por restauración (abril de 2024)

Jardines de Can Artigas (La Pobla de Lillet)

Carrer del Ferrocarril, s/n, La Pobla de Lillet

Puente de los Arcos en los Jardines de Can Artigues - Pobla de Lillet
Puente de los Arcos en los Jardines de Can Artigues – Pobla de Lillet. Autor: Canaan

Los Jardines de Can Artigas fueron diseñados por Gaudí en 1905, después de que visitara La Pobla de Lillet para supervisar la construcción del anteriormente mencionado Chalet de Catllaràs. Durante su estancia, el arquitecto se hospedó en la casa de la familia Artigas. Agradecido por la hospitalidad recibida, les ofreció como presente el diseño de unos jardines en un terreno situado enfrente de su propiedad.

Los jardines utilizan el paisaje natural como telón de fondo y como un componente integral de su composición. Los elementos de piedra, incluyendo puentes, bancos y fuentes, parecen surgir naturalmente del terreno, imitando y complementando las formas de la naturaleza circundante y creando un espacio tranquilo y meditativo. Fueron completados en 1906.

► Más información y visitas: turismelillet.cat

Cripta de la Colonia Güell (Santa Coloma de Cervelló)

Carrer Reixach, La Colònia Güell, Santa Coloma de Cervelló

Exterior de la Cripta de la Colonia Güell
Exterior de la Cripta de la Colonia Güell

Esta obra de Gaudí en Cataluña es considerada un punto de inflexión crucial en la carrera del genial arquitecto y una prefiguración de técnicas que perfeccionaría en la Sagrada Familia. El proyecto la Cripta de la Colonia Güell fue encargado en 1898 por Eusebi Güell como parte de un complejo social y cultural para los trabajadores de su industria textil en la Colonia Güell. La construcción comenzó en 1908, pero se detuvo en 1914 debido a la falta de fondos, dejando incompleta la iglesia, con solo la cripta terminada.

En la cripta, Gaudí diseñó una estructura con columnas de basalto inclinadas y bóvedas de ladrillo plano que distribuyen uniformemente las cargas a los muros. Este método permitió crear un espacio sin uso de contrafuertes o arbotantes, dando como resultado un interior amplio y abierto. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2005.

► Más información y visitas: coloniaguell.org

Primer Misterio de Gloria (Montserrat)

Camí de la Santa Cova, Montserrat

Primer Misterio de Gloria (Montserrat)
Primer Misterio de Gloria (Montserrat). Foto: Canaan

El Primer Misterio de Gloria, ubicado en el complejo del Rosario Monumental de Montserrat, en el camino que conduce del monasterio a la Santa Cueva, es una obra menos conocida de Gaudí, ideada en el año 1900. El diseño original proponía un conjunto de esculturas y un viaducto que se integraban con el entorno natural.

La obra refleja la profunda religiosidad de Gaudí y su intención de combinar la espiritualidad con su arquitectura. El proyecto fue concluido por su discípulo y colaborador Joan Rubió y Bellver en 1916. Tras sufrir graves daños en el transcurso de la Guerra Civil, fue reconstruido en 1947. Más recientemente, en 2013, fue restaurado siguiendo el diseño original de Gaudí. La obra destaca por sus esculturas de Cristo, las Tres Marías y un ángel, en el marco incomparable de una cueva excavada en la roca, coronada por el escudo de Cataluña y protegida por una reja de cierre. El mirador, recuperado en su última restauración, ofrece unas maravillosas vistas.

► Más información: montserratvisita.com

foto-pau-soler-autor-gaudi-en-barcelona
Sobre el autor

Pau Soler, criado en el barrio de Gràcia (Barcelona), es un apasionado de la obra de Gaudí. Desde hace años compagina su carrera como corrector de textos con trabajos de divulgación cultural en diferentes medios online.

contacto@gaudienbarcelona.com